
La Casa Blanca elevó la presión sobre la cadena global de semiconductores con la idea de aplicar un arancel del 100% a chips fabricados fuera de EE.UU., con posibles exenciones para compañías que inviertan/fabrican en territorio estadounidense. En paralelo, circularon versiones de que Washington condicionaría rebajas arancelarias para Taiwán a exigencias extraordinarias sobre TSMC e incluso Intel. Aquí ordenamos la cronología, qué es oficial, qué es especulación, y el impacto probable para la industria.
Tabla de contenidos
- Cronología: qué pasó y cuándo
- Qué es oficial vs. qué es rumor
- TSMC en EE.UU.: cuánto y para qué
- Intel en el centro del huracán
- Evaluación regulatoria: por qué un 49% de Intel por TSMC es casi inviable
- Impacto probable: precios, cadenas y gamers/PC
- Opinión TekNativo
- FAQ rápido
- Conclusión
Cronología: qué pasó y cuándo
- 6–7 de agosto de 2025: el presidente de EE.UU. plantea un arancel del 100% a semiconductores importados, con exenciones para empresas que estén construyendo o fabriquen en EE.UU.
- 7–8 de agosto de 2025 (Taiwán): el ministro del NDC (Consejo Nacional de Desarrollo) explica que las firmas taiwanesas que invierten en EE.UU. (TSMC, UMC, etc.) serían exentas del arancel; también precisa volúmenes de exportación y magnitud del impacto.
- En paralelo: aparecen notas y agregadores que afirman que Washington exigiría a Taiwán/TSMC una rebaja arancelaria sólo si TSMC compra el 49% de Intel y invierte US$400.000 millones extra en EE.UU. (no confirmado oficialmente).
- 7 de agosto de 2025: estalla la controversia política: el presidente pide la renuncia inmediata del CEO de Intel, Lip-Bu Tan; Intel responde defendiendo su compromiso con la manufactura en EE.UU.
Cronología resumida de la crisis de chips EE.UU.–Taiwán
Fecha | Evento | Impacto |
---|---|---|
6–7 ago 2025 | Trump anuncia arancel del 100% a chips importados, con exenciones para empresas que fabriquen en EE.UU. | Alerta global: riesgo de encarecimiento de semiconductores; presión para invertir en EE.UU. |
7 ago 2025 | Autoridades de Taiwán confirman que TSMC y UMC podrían ser exentas gracias a sus fábricas en Arizona. | Se alivia parte del impacto para Taiwán; TSMC sube en bolsa. |
7–8 ago 2025 | Reportes de prensa sugieren que EE.UU. exigiría a TSMC comprar 49% de Intel e invertir US$400B extra para rebaja de arancel. | Genera polémica: analistas lo califican de altamente improbable por barreras regulatorias. |
7 ago 2025 | Trump pide la renuncia inmediata del CEO de Intel, Lip-Bu Tan. | Aumenta la presión política sobre Intel; volatilidad en sus acciones. |
2025 en adelante | TSMC avanza con US$165B de inversión en EE.UU. (tres fabs, empaquetado, I+D). | Garantiza exención arancelaria y fortalece su posición en el mercado estadounidense. |
Qué es oficial vs. qué es rumor
Oficial / confirmado
- Intención de imponer arancel del 100% a chips importados, con exenciones para quienes fabriquen en EE.UU.
- Autoridades taiwanesas (NDC) señalan expectativa de exención para TSMC y otras empresas de Taiwán con inversión en EE.UU., y cuantifican un impacto acotado por la estructura de exportaciones.
- Presión política sobre Intel y su CEO (llamado a renunciar).
Reportado / no confirmado
- Condicionar una rebaja arancelaria a que TSMC compre el 49% de Intel y aporte US$400.000 millones adicionales. Es una exigencia extraordinaria y altamente controvertida que, por ahora, no tiene confirmación oficial y tiene baja plausibilidad regulatoria (ver sección de evaluación).
TSMC en EE.UU.: cuánto y para qué
TSMC lleva años ampliando su presencia en Arizona. En 2024 anunció un tercer fab y recibió compromisos de apoyo bajo la ley CHIPS; en 2025 comunicó que su inversión total en EE.UU. ascenderá a ~US$165.000 millones (tres fabs adicionales, dos plantas de empaquetado avanzado y un centro de I+D). La tesis: diversificar capacidad frente al riesgo geopolítico, atender demanda de clientes estadounidenses y, ahora, amortiguar el efecto de aranceles.
Intel en el centro del huracán
Intel atraviesa un proceso de reestructuración complejo. La presión política subió de tono cuando el presidente pidió la renuncia inmediata del CEO Lip-Bu Tan por presuntos conflictos de interés. La compañía enfatizó su fabricación en EE.UU. (Arizona, Nuevo México, Ohio, Oregón) y su papel “estratégico” en la independencia tecnológica del país.
Evaluación regulatoria: por qué un 49% de Intel por TSMC es casi inviable
Más allá del precio (decenas de miles de millones), un 49% en una empresa estadounidense de defensa/tecnología crítica desata todas las alarmas regulatorias:
- CFIUS (inversión extranjera): puede bloquear incluso participaciones minoritarias si otorgan “control” o influencia material (veto, asientos de directorio, derechos especiales).
- FOCI (Defensa): cualquier influencia extranjera relevante en proveedores con contratos sensibles obliga a esquemas de mitigación estrictos (y puede impedir ciertas adjudicaciones).
- CHIPS “guardrails”: receptores de incentivos enfrentan límites severos para expandirse en países de preocupación. Un cambio de control que facilite deslocalización hacia Asia chocaría con esas cláusulas y con el clima político.
Conclusión: la hipótesis de TSMC comprando 49% de Intel es extremadamente improbable por costo político, regulatorio y de seguridad nacional.
Impacto probable: precios, cadenas y gamers/PC
- Cadena global: un arancel del 100% elevaría costes y aceleraría la regionalización. Exenciones para quienes fabriquen en EE.UU. empujarían nuevos capex (TSMC, Samsung, Intel, UMC).
- Precios al consumidor: a corto plazo, mayor volatilidad en componentes; a medio plazo, alivio selectivo si la oferta localizada crece.
- PC/gaming: el efecto directo dependerá de cómo se definan las exenciones (¿por producto? ¿por origen de oblea/packaging?). GPUs/CPUs diseñadas en EE.UU. pero fabricadas fuera podrían encarecerse si no quedan exentas.
Opinión TekNativo
- Usar arancel+exenciones como palanca puede acelerar onshoring, pero a costa de ruido regulatorio y subidas de precio transitorias. La industria prefiere reglas claras (CHIPS + guardrails) frente a ultimatums cambiantes.
- La “compra 49% de Intel” no cierra: desata CFIUS/FOCI, prende todas las alarmas de seguridad y sería políticamente indefendible. Además, un 49% no “americaniza” la cadena; al revés, la vuelve más vulnerable a choques políticos.
- Para TSMC: seguir invirtiendo en EE.UU. le compra seguridad regulatoria (exenciones) y cercanía al cliente; financieramente es menos arriesgado que aventuras accionariales en Intel.
FAQ rápido
¿TSMC “dejaría de ser” una empresa taiwanesa si compra Intel? No. La nacionalidad de Intel no cambia por domicilio de sus accionistas. Aun así, una participación del 49% con derechos especiales puede considerarse “control” a efectos de seguridad nacional y ser bloqueada.
¿Podrían “mudar” fabricación a Asia si TSMC comprara Intel? Difícil: además de CFIUS/FOCI, los guardrails CHIPS castigan a receptores que expandan capacidad en países de preocupación y permiten recuperar los subsidios. El clima político lo haría inviable.
¿Cuándo aplicaría el 100%? La ventana que se maneja públicamente es corta (semanas), pero la letra chica (definición de exención, retroactividad, alcance por producto) será lo que determine el impacto real.
Conclusión
El arancel del 100% es una palanca de negociación potente para acelerar fábricas en EE.UU., y TSMC ya está posicionada con un megaplán de inversión. La idea de forzar una compra del 49% de Intel, en cambio, parece más ruido que señal: improbable, explosiva regulatoriamente y contraproducente para la resiliencia del ecosistema.
👉 ¿Quieres más análisis con números y regulación explicada “para mortales”? Suscríbete a TekNativo y no te pierdas las próximas guías.